nuevo lugar para estos blogs

ciencia para leer en periódico, tal y cual se venía desarrollando en este espacio, pasará de wordpress.com a mi dominio personal
deliciosa – mente, donde concentraré todos mis blogs para poder tener un lugar centralizado y a la vez organizado por tipo de blog, entre otras posibilidades. A partir de marzo sacaré algunos minutos para mantener actualizados estos blogs.

http://www.deliciosa-mente.info

Igualmente comenzaré a crear un catálogo de aquellas fotos que me gustan como para coleccionar, de lugares, aunque este catálogo está aún muy pobre por falta de tiempo para seleccionar las fotos desde mi disco y subirlas.

http://catalogo.fotografico.deliciosa-mente.info/

Deja un comentario

Agua en la Luna (400 palabras)

moonwater«Es oficial. Hay agua en la luna». Es el titular de algunos medios para decir que la NASA oficialmente informó que sí hay agua en nuestro satélite natural, el cual nos muestran en fotos como una gran esfera desértica llena de cráteres, un mundo por décadas considerado por los científicos como muerto e inhabitable. Ya hay muchas personas que están pensando que hay enormes lagos, o mares que no habían sido detectados. De hecho se pueden encontrar incluso imágenes en internet donde a las fotos de cráteres lunares le ponen agua hasta el tope. La verdad es que la Luna, como la hemos visto siempre en fotografías, sigue siendo por el momento un lugar desértico sin lagos o depósitos superficiales de agua como los que pueden ser encontrados en la Tierra.

La observación fue reportada en septiembre de 2009, por un instrumento de rastreo de mineralogía lunar de la NASA (M3), a bordo de una nave de la India llamada Chandrayaan-1, indicando que el agua se encuentra distribuida como moléculas dispersas en delgadas capas combinadas con las arenas. El hallazgo fue confirmado por otras dos sondas espaciales de la NASA, Cassini y Epoxi. El lugar del descubrimiento son las áreas polares, sitios que por mantenerse en sombras y no recibir la luz directa del sol, evitan que la misma se evapore.

El hallazgo de estas moléculas en la superficie lunar ha hecho pensar a los científicos en la posibilidad de descubrir depósitos subterráneos importantes. Por el momento, es muy poca el agua confirmada en la luna como para que sea un lugar sostenible. De hecho, para poder extraer un sólo litro de agua, se necesitaría retirar más de una tonelada del suelo de la corteza lunar.

Pero seguimos en el proceso de estudiar el agua de la luna y  en Octubre de 2009, la NASA disparó y estrelló contra el satélite una sonda llamada LCROSS, en un intento por mejorar la información que se tiene. Todo forma parte del proceso científico de búsqueda, dijo la NASA.

Pero, ¿para qué estamos buscando agua en la Luna? Encontrar agua es importante porque podría facilitar el establecimiento de bases científicas, pues no habría que transportarla desde la tierra, e incluso se podría usar electricidad para la generación de combustible para cohetes que separe el Hidrógeno del Oxígeno. Se facilitaría de este modo mantener una misión por largos períodos, lo que definitivamente es más barato.

Bibliografía:

http://www.nasa.gov/topics/moonmars/features/moon20090924.html

http://science.nasa.gov/headlines/y2009/24sep_moonwater.htm

Deja un comentario

El 37% del cuerpo humano está hecho de elementos poco comunes en el universo (396 palabras)

stars

(Versión simplificada de la entrada en mi blog Autoaprendizaje de biología)

El 91% del universo es hidrógeno, y el otro 9% es helio. Eso ya suma un 100%. Pero, ¿dónde están los demás átomos de la tabla periódica de Mendeleev? Se estima que sólo una décima parte de un uno porciento, esto es, una milésima parte del universo (0.1%), está compuesta de todos los demás átomos que le sea posible a la química describir.

La estructura de la corteza de nuestro planeta, está compuesta principalmente de Oxigeno (60.1%), Silicio(20.1%) y Aluminio (6.1%), lo que suma un 86.3% del total, y otro 12.2%  se compone de hidrógeno (2.9%), calcio (2.6%), magnesio (2.4%), hierro (2.2%) y sodio (2.1%). El 1.5% restante son otros elementos. En realidad, tenemos en nuestro planeta  poco del elemento más puro del universo, el hidrógeno, que hoy encontramos principalmente como constituyentes de moléculas de agua, pero que también forma parte de algunas moléculas de interés para la vida, como los carbohidratos, las grasas, las proteínas y los ácidos nucléicos.

La distribución del cuerpo humano es bastante específica: 63% de hidrógeno y un 25.5% de oxígeno, estos dos en forma de agua principalmente. Luego viene un átomo muy importante para la vida, el carbono, el cual está presente en una proporción del 9.5% en nuestros cuerpos y le sigue el nitrógeno con un 1.4%, átomo también importante para la vida. En menores proporciones en el cuerpo encontramos calcio y fósforo, con 31 y 22 átomos respectivamente por cada diez mil átomos del cuerpo, y por último, le siguen el azufre, el cloro el sodio y el magnesio con 5, 3, 3 y 1 átomo por cada diez mil átomos del cuerpo. Es posible encontrar también trazas de otros elementos en el cuerpo humano, pero en proporciones bastante bajas como para ser consideradas aquí. Sólo analizamos su composición hasta llegar a partes por cada diez mil. Sin embargo, podemos encontrar otros elementos en proporciones inferiores a estas.

El cuerpo se compone de agua, grasas, carbohidratos, proteinas y ácidos nucleicos. Cada una de estas partes estará compuesta por algunos de estos átomos; el hidrógeno y el oxígeno está presente en todas, el carbono no lo encontramos en el agua pero si en el resto, el nitrógeno sólo en proteinas, y ácidos nucléicos,  el azufre sólo en proteinas y por último el fósforo sólo en ácidos nucléicos. Ya sabe en dónde encontrar cada uno de estos átomos.

Bibliografía:

Autoaprendizaje de biología

(1)  Stoker, H. Stephen; General Organic and Biological chemistry, Houghton Mifflin Company, 2001

(2) Davies, P. C. W. ; Space and time in the modern universe, Cambridge university press.

Deja un comentario

Las distancias entre objetos en el universo (398 palabras)

galLos ladrillos del universo son las galaxias, y los ladrillos de las galaxias son las estrellas. Pero siempre que una persona del común intenta imaginar las distancias que se dan en el universo, no puede llegar a apreciarlas con claridad. Para darse una idea mínima de estos inmensos espacios, suponga el lector por un momento que la distancia de la Tierra al Sol (150 millones de kilómetros) es comprimida hasta medir un milímetro. En esta escala tanto la Tierra como el mismo Sol serían totalmente invisibles al ojo humano. La distancia a la estrella más próxima al Sol, llamada Próxima Centauri, estaría a una distancia de 267 metros! Siguiendo en la misma escala, la segunda estrella más cercana al sol, Barnard’s Star, se encontraría a 380 metros, y la tercera, Wolf 359, a casi a unos 500 metros. Las estrellas Lalande 21185, Luyten 726-8 AB, Ross 154 y Sirius 2, estarían un poco más lejos.

La mencionadas 8 estrellas incluyendo el Sol, ocuparían distintas posiciones invisibles dentro de un estadio de fútbol, algo que habla de la gran separación que los científicos encuentran entre las estrellas dentro de una galaxia típica. La sola galaxia en que vive el hombre y sus docientos mil millones de estrellas, la Vía Láctea, sería en esta escala un gran disco compuesto totalmente por puntos invisibles a nuestra vista y de diámetro algo mayor a 6300 kilómetros, mucho más grande que lo que mide de costa a costa el país de Canadá. Andrómeda, otra galaxia cercana y que es más grande que la Vía Láctea, se encontraría en esta escala a 158000 kilómetros, cerca de la mitad de la distancia real entre la Tierra y la Luna. A estas escalas, estas galaxias sólo serían visibles porque todas sus estrellas juntas estarían emitiendo gran cantidad de luz y de ese modo podríamos ver su forma.

Note que llegar hasta la galaxia de Andrómeda en el experimento anterior no nos saca del barrio de 50 galaxias en el que vive el ser humano, llamado por los astrónomos el grupo local de galaxias, y que apenas es el umbral para comenzar a recorrer el universo desde nuestro pequeño nicho. Como se ve, se puede escalar grandes magnitudes a pequeñas distancias, y al final, con un toque casi nostálgico,el resultado será de nuevo inmensas distancias, lo que hace imposible tratar de crear modelos a escala del universo.

Bibliografía:

http://www.atlasoftheuniverse.com/

http://www.wikipedia.com/

http://www.solstation.com/stars.htm

Dónde clasifica el hombre dentro de los sistemas biológicos y su responsabilidad biológica.

Deja un comentario

Reflejos laser desde la luna: nuevas evidencias de que la ciencia va en serio (402 palabras)

lb

Laser disparado desde una cúpula en el observatorio MacDonalds

Este año 2009, se cumplieron 40 años de la instalación en 1969 del primer retroreflector en la superficie de la luna por parte del Apollo 11 y de manos de Neil Armstrong y Buzz Aldrin, y que ha sido usado para reflejar rayos laser disparados desde la tierra por astrónomos, permitiendo así llevar a cabo varios experimentos científicos. También se ha obtenido información precisa de la distancia de la tierra a la luna, por lo que ya sabemos que la luna se aleja de la tierra entre 4 y 5 centímetros cada año.

Este experimento es llevado a cabo por el observatorio McDonald en la ciudad de Austin, Texas, y es administrado por la la University of Texas.

mirror

Espejo sobre la superficie lunar, instalado por la misión Apollo 11

Para tener una idea, simplemente imagine un panel compuesto de muchos elementos ópticos, cuya característica en conjunto es que si un rayo laser disparado desde la tierra impacta estos elementos, el rayo rebota de tal forma que vuelve a la tierra en la misma dirección en que el rayo fue disparado. el rayo es entonces percibido de nuevo en la tierra y debido a que se conoce la velocidad de la luz, se puede calcular cuánto tiempo tarda el rayo en ir y volver, y de ese modo se hacen  mediciones muy precisas de distancias.

Pero éste no es el único retroreflector existente en la luna. Otras dos misiones norteamericanas posteriores a la Apollo 11, la Apolo 14 y 15, mas otras dos soviéticas, las misiones Luna 17 y Luna 21, llevaron también en los años 1973 y 1974 respectivamente, retroreflectores en dos robots conocidos llamados Lunokhod 1 y Lunokhod 2. Hoy estos dispositivos son usados para distintos tipos de esperimentos, excepto el Lunokhod 1 que sufrió un problema y no se usó.

Tal vez desacreditar a la NASA diciendo que no fue a la luna es obra del congresistas norteamericanos buscando obtener nuevos recursos, o tal vez sea la obra de mitos creados por personas inescrupulosas y puestos a disposición de los medios de comunicación.

Decir que el hombre no fue a la luna y no probarlo es muy fácil; en cambio, sí se puede probar que se hizo si no se pasa por alto este tipo de información sobre los trabajos científicos alrededor del alunizaje del hombre en la luna. En particular, el trabrajo de reflejar rayos laser es bastante claro. Sin embargo, estos experimentos son poco conocidos en ámbitos no científicos.

Fuentes:

http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/399468.stm

http://en.wikipedia.org/wiki/Apache_Point_Observatory_Lunar_Laser-ranging_Operation

http://www.lpi.usra.edu/lunar/missions/apollo/apollo_11/experiments/lrr/

http://science.nasa.gov/headlines/y2004/21jul_llr.htm

http://www.guardian.co.uk/technology/2009/jun/21/mcdonald-observatory-space-laser-funding

http://www.physics.ucsd.edu/~tmurphy/apollo/lrrr.html

este artículo fue publicado en el periódico del metro de medellín, en la emisión de Agosto de 2009.

Deja un comentario

Dos lunas en el cielo: una nueva farsa vía email (400 palabras)

moonEstá de moda un email titulado «dos lunas en el cielo», que habla de los cálculos de un planetario internacional, determinando que para el 27 de agosto del 2009 Marte se verá grande y brillante como la Luna. No es complicado ver qué tan falsa es la noticia, con aritmética básica.
Todos objeto en el cielo puede ser medido, pues el cielo es una gran esfera. Los objetos lejanos parecen pequeños y  los objetos cercanos parecen grandes, algo cotidiano que también funciona en el espacio. Para que Marte iguale en tamaño la Luna, deberá tener un tamaño aparente similar de cerca de medio grado de arco en el cielo, que corresponde a 30 minutos de arco (un grado tiene 60 minutos).

Marte tiene un diámetro de 6792 km y  la luna tiene 3475 km de diámetro; la luna es bastante grande, y su diámetro es mas o menos la mitad del de Marte.  Cada minuto de arco corresponderá entonces a 6792 km/30 = 226.4 km en el caso de Marte, y 3475 km/30 = 115.83km en el caso de la Luna.

Usando la equivalencia de un radio a 3437.75 minutos de arco, tendríamos una distancia a Marte de 3437.75 x 226.4km = 778306.6 km, lo que implica que estaría cerca a la Tierra a menos de 1 millon de kilómetros. Para la Luna tendríamos 3437.75  x 115.83km = 398194.6km, lo que encaja en el marco de distancias posibles, ya que la distancia mínima de la Tierra a la Luna es de 363,104 km y la máxima es de 405,696 km. Como se ve, se siguió el mismo procedimiento para Marte que para la Luna y se obtuvo 778306.6 km.  marsClose01_th200

Pero realmente puede el planeta Marte llegar a estar alguna vez tan cerca a la Tierra? En Agosto 27 de 2003, Marte estuvo a una distancia record de la tierra de más o menos 55.76 millones de kilometros; lo más cerca que pueden estar la Tierra y Marte es de 54.6 millones de kilómetros, que es  una distancia de casi 70 veces mayor a la que pretende el email hacernos creer.

Marte siempre será un puntico rojo en el cielo, y unas veces brillará un poco más que otras debido a cambios en las posiciones de la Tierra  y Marte en sus órbitas. Nunca literalmente, será posible ver a Marte u otro planeta del tamaño de la Luna. No trasnoche entonces.

Comments (2)

Si el Sol midiera un metro (399 palabras)

ssys

Nota:
las distancias en esta nota también se comparan con distancias entre estaciones y tamaños de vagones del Metro de la ciudad de Medellín, en Colombia.

Para nadie es un misterio que el tamaño del universo es complicado de asimilar. ¿Se podría  usar el sistema solar y sus planetas a escala para tener una mejor idea de estas enormes distancias?

El Sol es una estrella enana de edad media, con un diámetro de un millon cuatrocientos mil kilómetros. ¿Qué podríamos decir sobre tamaños y distancias, si tan sólo midiera un metro?  Mercurio, el primer planeta, sería una bolita de piedra de tan sólo 3.5 milímetros y estaría a una distancia aproximada de 50 metros del Sol, de modo que el Sol y Mercurio juntos no podrían estar en un mismo vagon del metro de medellín, ya que miden algo más de 22 metros; Venus, el segundo planeta, sería una bolita rocosa de 8.5 milímetros situada a 77 metros, y la Tierra, el planeta donde vives, sería una esferita azul de casi un centímetro situada a 107 metros; Marte sería una canica de color rojizo de menos 5 milímetros de diámetro a casi 150 metros. Jupiter el planeta más grande del sistema solar, mediría 10 centímetros y estaría a un poco más de medio kilómetro (la distancia entre las estaciones San Antonio y Parque de Berrío); Saturno sería una bolita de 8 centímetros a 1 kilómetro de distancia (mas o menos la distancia entre exposiciones e industruales); Urano mediría 3 centímetros y medio , y estaría a 2 kilómetros (estación Industriales hasta El Poblado) y Neptuno mediría 3.6 centímetros y estaría a 3 kilómetros y medio (desde la estación Alpujarra hasta la estación El Poblado). Planetas más remotos del sistema solar, como el planeta enano Eris, estaría a casi 10 kilometros y medio (casi dos líneas B entre San Javier y San Antonio).

Crear entonces un modelo a escala del sistema solar en algún colegio o en un parque de ciencia no es una tarea posible en la práctica, y las representaciones y percepciones terminan siendo inadecuadas. Las cosas se complican mucho más si se quisiera saber a esta escala dónde queda la estrella más cercana al Sol, Próxima Centauri, pues si el sol midiera un metro, estaría a 28 500 kilómetros, equivalente a casi tres cuartas partes del mundo.

Las distancias a las otras 200 000 estrellas de nuestra galaxia la Via Láctea son muy superiores. Y pensar que hay otras cien mil millones de galaxias allí afuera. ¿Podrá la humanidad entonces escapar de este planeta si no lo cuida?

este artículo fue publicado en el periódico del metro de medellín, en la emisión de Julio de 2009.

Deja un comentario

¿Porqué se dice que somos polvo de estrellas? (397 palabras)

supernova«Somos polvo de estrellas» dicen algunos documentales científicos serios. Pero, ¿de qué polvo hablan? ¿qué significa realmente y qué tan cierto es? El origen de esta peculiar expresión se encuentra en la forma en que se dan los procesos estelares en el universo, particularmente en la manera en que mueren algunas estrellas, y cómo estas muertes alimentan el nacimiento de nuevas estrellas.

Todas las estrellas que vemos en el cielo, (junto con las que no podemos ver), nacieron en algún momento y morirán en un futuro (no hay excepciones). Las estrellas nacen en el seno de grandes nubes de materia que se encontran en muchos lugares dentro de las galaxias y que se componen en gran medida de Hidrógeno y de Helio, conteniendo suficiente materia para dar origen a muchas estrellas a la vez. La gravedad tratará de aplastar estas nubes, condensándolas hasta formar una nube con muchas estrellas nacientes ya calientes. Estos son verdaderos nidos de estrellas.

En general, todas ellas al nacer tienen distintos tamaños y distinta cantidad de materia. Entre más materia tengan, más tendrán que luchar contra la gravedad, generando calor interno en todas las direcciones para evitar ser vencidas, lo que logran por medio de reacciones termonucleares: algo parecido a estar explotando muchas bombas atómicas cada segundo para evitar ser aplastadas.

Estas estrellas estables son clasificadas como ‘adultas’, y pasan su vida transformando Hidrógeno en Helio; pero cuando el Hidrógeno se termina comienzan a agonizar y a transformar Helio en otros elementos químicos más pesados, como el Carbono, el Nitrógeno, el Oxígeno, y otros. Incluso las estrellas muy masivas pueden llegar construir Hierro en su seno.

Finalmente y dependiendo de su masa, estas estrellas mueren lanzando estos elementos al espacio alimentando así otras nubes que se convertirán en estrellas, pero que contendrán elementos de sus viejas familiares ya muertas. Algunas estrellas muy masivas explotan violentamente y es el inmenso calor de estas explosiones las que dan origen al resto de los elementos de la tabla periódica.

Finalmente, la clave está en que los planetas se forman en las mismas nubes primogenias de las estrellas, por lo que si estas nubes tienen elementos que dejaron otras estrellas en sus procesos de muerte, los planetas como la tierra terminan compuestos por ellos, y los procesos de vida estarán ligados a estos residuos de muerte estelar. Por eso se escucha decir, «somos polvo de estrellas».

Deja un comentario

la búsqueda científica de planetas como la tierra (399 palabras)

exoplanetPoco se sabe del sistema solar. En la escuela se hablaba de 9 planetas. Hoy las escuelas deberán comenzar a hablar de 8 planetas debido a la salida de Plutón como «planeta clásico» y su reclasificación como «planeta enano».

Se evidencia que para el ser humano, y en particular para los científicos, es muy importante clasificar muy bien todo tipo de objeto en el universo. Hoy tenemos oficialmente en el sistema solar 12 planetas, 8 «planetas clásicos» y 4 «planetas enanos», para un total de 12 planetas , aunque hay muchos otros grandes objetos redondos que están postulados a ser «planetas enanos». La cuenta va en aumento.  Pero,  ¿hay otros planetas por fuera del sistema solar en otras estrellas?

Un poco más de 15 años antes de finalizar el milenio pasado los exoplanetas, como se les llama a los planetas por fuera del sistema solar, sólo existían en el papel y no se tenía evidencia de otros planetas alrededor de otras estrellas. Cuando en 1991 fue descubierto el primer exoplaneta en una estrella a 975 añoz luz de distancia, pocos imaginaron que comenzaría la más intensa caza planetaria de los últimos tiempos. Durante el año 1994 fueron descubiertos 3 nuevos planetas, en el año 1995 uno,  lo que mejoró en 1996 con 5 nuevos planetas. 2 nuevos planetas se consiguieron en 1997, 9 en 1998, y para finales del milenio, ya eran 58 los planetas oficiales fuera del sistema solar.

Hoy dia, para la fecha de Mayo de 2009, son ya 347 los planetas reconocidos fuera del sistema solar. El último, el planeta HAT-P-12 b, fue descubierto en Abril 3 de 2009 girando alrededor de una estrella parecida al Sol, pero un poco más fría y de sólo 73% de su masa.
La búsqueda se hace cada vez más agresiva. La NASA lanzó en Marzo 6 de 2009  el telescopio espacial Keppler, cuyo propósito es detectar planetas parecidos a la Tierra.  Esto debido a que ninguno de los planetas descubiertos, desde el más cercano a sólo 10.4 años luz de distancia, hasta el más remoto a 21 000 años luz,  se parece al planeta Tierra, lo que significa un problema en la búsqueda de formas de vida en otros lugares de nuestra galaxia. Se espera que Kepler opere durante los siguientes 3 años y medio, hasta finales del año 2012, y busque planetas en más de 100 mil estrellas.

este artículo fue publicado en el periódico del metro de medellín, en la emisión de Junio de 2009.


Deja un comentario

Divulgación científica básica de lectura rápida.

periodicoEl día Mayo 19 de 2009, recibí con grato placer la noticia del metro de medellín, a través de uno de los profesionales de comunicación, el señor Juan Felipe Correa Gómez, que ya soy tenido en cuenta como parte del equipo de personas que escriben para su periódico. Por supuesto, pasarán mis escritos  como muchos, por un comité que elige lo que se publica y lo que no. Sin embargo, me siento contento en poder contribuir a la divulgación de la ciencia seria, escrita para gente común que lee el periódico nuestro metro , bajo un lenguaje ameno, claro y de fácil acceso a la comunidad lectora.

Este es un reto en la medida que las lecturas ofrecidas deberán ser cortas y de un nivel bastante básico,  por un lado como una de las exigencias de los medios impresos, y por otro, como condición personal, sin perder rigor científico en la medida de las posibilidades.

Este blog es para dejar la colección de escritos cortos aportados sean o no publicados a distintos periódicos o entidades.

Que deje este legado también aquí en este blog, es de alguna manera una garantía de que lo que no se publique en dichos medios impresos no se pierda en un cajón o como un adjunto de email, y se lea por otro medio, el de la web.

Como siempre hay un reto mayor a todos los anteriores: mantener el blog actualizado, lo que en este caso no será un inconveniente demasiado serio, dado el compromiso que se adquiere con la sociedad.

Bienvenido entonces a la ‘ciencia para leer en Periódico’.

Mil gracias a los medios que permiten la expresión voluntaria de su pueblo.

Deja un comentario